3973-3663 / 4857-2421 / 4856-7439 | Lun-Vie 09:00-18:00
Tesis
Tesis y Artículos Científicos
El Viernes 1 de Diciembre de 2017 tuvo lugar en la sede de la Escuela Osteopatica de Buenos Aires la presentación y defensa de las Tesis para la obtención de la Diplomatura en Osteopatía (D.O) de los Licenciados –hoy todos diplomados- Belén Quesada, Marcelo A. Campillar, Karina Jiménez, Lorenzo Schenone, Ungaretti Martín y Romina Magro.
Ante el Jurado Internacional que estuvo compuesto por:
Dr. Michael Kuchera D.O (EE.UU)
Dra. Amaia Iturburu Aranzábal D.O (España)
Dr. José Soler Ródenas D.O (España)
Dra. Laura Legal DO (Argentina)
Lic. Gabriela Hunt DO (Argentina)
Dr. Saúl Hernández Herrera D.O (México)
Dr. Jorge Aranda Beltrán DO (España)
Lic. Laura Marcela Garcia DO (Argentina)
Dra. Teresa Castresana (Argentina)
Lic. Andrea Della Torre DO (Argentina)
Lic. Fernando Lampe DO (Argentina)
EL DOLOR A LA PRESIÓN SOBRE EL TROCÁNTER MENOR, ¿ES UN SIGNO CLÍNICO COMPLEMENTARIO DE LAS DISFUNCIONES ILIOSACRAS?
D.O. Laura Legal
Director de tesis: François Ricard D.O-MRO
Año: 2005
Palabras claves: Osteopatía, disfunciones, dolor y evaluación.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es certificar si la presencia de dolor a la presión, con una fuerza menor a una libra troy, sobre el trocánter menor es un signo característico en las disfunciones iliosacras.
Se ha tratado de observar objetivamente la correlación entre el dolor a la presión sobre el trocánter menor femoral con disfunciones iliosacras homolaterales. Se considera que el dolor que se manifiesta a una presión menor al nivel de tolerancia normal (una libra troy) sobre el trocánter menor en un proceso de disfunción ilíaca homolateral, se debe a que el espasmo de los fascículos de los músculos psoas o ilíaco determinan una tracción anómala sobre el tendón terminal, que produce un estímulo sobre los nociceptores.
INFLUENCIA DE LA MOVILIZACIÓN DEL CIEGO Y DEL SIGMOIDES SOBRE LOS PUNTOS DOLOROSOS DEL SEGMENTO INFERIOR DE LA CINTILLA DE MAISSIAT HOMOLATERAL
D.O. Marcela Garcia
Introducción:
La cintilla iliotibial de Maissiat, localizada en la parte externa del muslo, es una estructura perteneciente a la ininterrumpida red fascial, de importancia relevante en la dinámica y estática de pelvis, cadera, y rodilla, con influencia en el equilibrio y dinámica corporal global. Expuesta a exigencia mecánicas constantes, se encuentra frecuentemente afectada, desarrollando profundas restricciones miofasciales.
Objetivo:
El estudio trata de demostrar de manera objetiva, la observación clínica realizada durante dos años, donde se logra disminuir de manera significativa los puntos dolorosos que se presentan con frecuencia a nivel del segmento inferior de la cintilla de Maissiat, a través de la movilización del ciego y/o sigmoides, según los mismos se encuentren del lado derecho o izquierdo respectivamente.
La aplicación conjunta de la Técnica Global de la Pelvis Bilateral y la Técnica de Energía Muscular sobre los isquiotibiales, mejora la extensibilidad de estos músculos y produce efectos más duraderos en comparación a la aplicación individual de la Técnica de Energía Muscular
Lic. Fernando Lampe. D.O.
Introducción:
Un estudio estadístico realizado entre los jugadores de un club, donde he desarrollado mi actividad deportiva y profesional, reveló que existía una incidencia del 38 % de lesiones del grupo muscular isquiotibial. Esto, entre otras cosas despertó en mí el interés de buscar nuevas soluciones a un problema muy frecuente dentro del ámbito deportivo.
Objetivo:
El objetivo de este estudio es demostrar que al aplicar el tratamiento que propongo, al que llamamos “A", aumenta la extensibilidad de los isquiotibiales y se mantiene durante más tiempo.
ARTÍCULO CIENTÍFICO TESIS PARA LA OBTENCIÓN DE LA DIPLOMATURA EN OSTEOPATÍA – ESCUELA DE OSTEOPATÍA DE MADRID (SCIENTIFIC EUROPEAN FEDERATION OF OSTEOPATHS
D.O. Andrea Della Torre
Objetivo:
Observar la respuesta que se produce en el musculo Trapecio superior derecho comparando la técnica de manipulación de C3 con la técnica de stretching en el mismo músculo, a través de la evaluación del trigger point.
El estudio tiene el objetivo comparar las dos técnicas y determinar si la manipulación de la metámera correspondiente a dicho músculo en comparación con la técnica de stretching producen o no alguna variación refleja inmediata que modifica la sensibilidad del trigger point. De igual manera se compararán los resultados con la aplicación de una técnica placebo.
EFECTOS DE LAS TECNICAS DE ANCLAJE MIOFASCIAL Y ENERGIA MUSCULAR EN PACIENTES CON BRUXISMO
Paula E. Cejo D.O. y Laura Legal D.O.
Objetivo:
Valorar de forma comparativa los resultados obtenidos en la amplitud de la apertura vertical de la boca (AVB), el umbral del dolor a la presión (UDP) y la percepción subjetiva del dolor con la escala visual analógica (EVA), entre las técnicas de anclaje miofascial (AMF) y energía muscular (EM) aplicadas ene los maseteros bilateralmente en pacientes con bruxismo.
Hipótesis:
Las técnicas de AMF y EM aplicadas bilateralmente en los maseteros en pacientes con bruxismo, aumentan la AVB y el UDP, y disminuyen la percepción dolorosa, evidenciada en la EVA.
MODIFICACIONES RADIOLOGICAS DEL ESPACIO ENTRE OCCIPUCIO Y CUERPO DEL ATLAS TRAS UNA MANIPULACIÓN GLOBAL (O.A.A) DE FRYETTE
Luis Aroldo Otaño
Objetivos:
Saber si la técnica manipulativa occipito-atlo-axoidea según Fryette (TOAA) modifica la apertura de la base del cráneo y la primera cervical.
Conocer si los sujetos con manipulación y plano mejoran cuantitativamente sus índices en relación al grupo control.
Hipótesis:
La aplicación de la técnica de manipulación global de la charnela occipito-atloideo-axoidea (TOAA) y el uso del plano oclusal producen cambios radiológicos del espacio C0-C1, en pacientes con bruxismo. Ambas técnicas en conjunto son más efectivas frente al solo uso del plano oclusal.